Stablecoins: el motor que va a reiniciar los pagos y acelerar el ciclo del VC.
La nueva infraestructura financiera que reduce costes, elimina fricciones y acelera la inversión.
The Poison Pill es una Newsletter sobre derecho mercantil y regulatorio. Encontrarás publicaciones sobre operaciones de M&A, pactos de socios, conflictos societarios o salidas a bolsa, y tambien sobre cuestiones regulatorias, proyectos crypto, blockchain e inteligencia artificial.
Todo lo que encontrarás es contenido jurídico, nunca asesoramiento legal ni consejo de inversión.
Esta Newsletter esta patrocinada por Lecóver, firma de abogados boutique especializada en corporativo y tecnológico. Con una filosofía de trabajo que fomenta la creatividad, la excelencia y la especialización.
“Soluciones creativas para problemas complejos. Solo hacemos aquello que sabemos hacer muy bien”.
💻 www.lecoverabogados.com
Las stablecoin “son la única plataforma de pago ampliamente adoptada que funciona sin intermediarios como bancos, redes de pago o bancos centrales”. (Palabra de a16zCrypto).
Hoy vamos a hablar de cómo las monedas estables suponen un cambio de paradigma en el sistema de pagos y en el mercado de la inversiones.
Empecemos por el principio, qué es una moneda estable.
Las stablecoins (o monedas estables) son activos digitales diseñados para mantener un valor estable frente a una moneda fiduciaria, normalmente el dólar o el euro. A diferencia de otras criptomonedas como Bitcoin o Ethereum, su objetivo no es la especulación, sino la estabilidad y la usabilidad como medio de pago o reserva de valor.
🪙 ¿Cómo se mantienen “estables”?
Hay tres mecanismos principales:
Respaldadas por reservas en moneda fiat (off-chain):
Ej. USDC o USDT, que están respaldadas por depósitos bancarios y bonos del Tesoro.Algorítmicas (on-chain):
Mantienen su paridad mediante incentivos económicos y contratos inteligentes (ej. DAI, en parte). Son más descentralizadas, pero también más volátiles (como demostró el colapso de Terra-Luna).Respaldadas por criptoactivos (on-chain con colateral):
Requieren sobrecolateralización (p. ej. DAI o LUSD), por lo que son más seguras, pero menos eficientes en capital.
Hace apenas unos meses entró en vigor en España el reglamento MiCA, que ha venido a darnos un marco jurídico para el sector cripto que, pese a lo que muchos consideran y salvando algunas excepciones, es positivo para el ecosistema, por algo tan evidente como que nos marca las reglas del juego; y eso, para quienes jugamos siempre con el manual de instrucciones en la mano, tener claro a donde tenemos que acudir, después de años retorciendo el Codigo Civil o la Ley de Sociedades de Capital, se agradece!
¿Qué dice el Reglamento MiCA en Europa?
El Reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets), aprobado en 2023, es la norma europea que regula los criptoactivos, incluidas las stablecoins. Distingue dos tipos clave:
Utility tokens ➡️ son tokens de utilidad, similares a fichas. Dan acceso a utilidades, productos o servicios, normalmente dentro de una red o ecosistema concretos.
Assets referenced tokens ➡️ son tokens que estan referenciados a otros activos, monedas u otros criptoactivos con la finalidad de que su valor sea menos volátil.
e-money tokens ➡️ son tokens que representan el dinero electrónico.
Hablé de ellos, y de las ICO hace unos meses, puedes verlo aqui.
🛡️ Requisitos principales bajo MiCA:
Autorización obligatoria para emisores de stablecoins por parte de una autoridad nacional competente.
Requisitos de capital y garantías para proteger a los tenedores.
Obligación de mantener reservas líquidas equivalentes al 100 % del valor emitido.
Límites a la emisión y uso para tokens no-euro si alcanzan una escala significativa (para evitar riesgos de estabilidad financiera en la UE).
Supervisión del BCE y de las autoridades nacionales, especialmente si los tokens son de uso masivo.
Las stablecoins son herramientas poderosas para simplificar pagos y transferencias globales. En Europa, el Reglamento MiCA proporciona un marco jurídico claro que:
Da seguridad a los usuarios,
Profesionaliza el sector,
Y permite integrar estas monedas en la economía real (bancos, fintech, empresas).
Esto abre la puerta para que actores institucionales europeos puedan emitir stablecoins “legales”, y para que el capital de riesgo invierta con mayor seguridad en infraestructura relacionada.
¿Cómo pueden las stablecoins impactar el capital riesgo (VC)?
Aunque el capital riesgo tradicional opera en dólares o euros y a través de bancos, las stablecoins están empezando a introducirse en el proceso por varias razones:
Transferencias internacionales sin fricción
Los VC globales pueden invertir en startups en mercados emergentes (LatAm, África, Asia) sin pasar por conversiones bancarias lentas y costosas.
Facilita que startups en regiones con sistemas bancarios ineficientes accedan a capital rápidamente.
Velocidad y liquidez
Aumenta la velocidad de los flujos de capital, eliminando los días de espera por transferencias SWIFT o ACH.
Permite un “quick close” para inversiones urgentes o rondas puente.
Tokenización y contratos inteligentes
Los VC pueden usar contratos inteligentes para automatizar desembolsos, establecer cláusulas de milestones o gestionar cap tables tokenizados.
Inversiones programables, por ejemplo: liberar fondos solo si se cumplen objetivos técnicos.
Transparencia y trazabilidad
Usar stablecoins en blockchains públicas permite auditoría en tiempo real de fondos y movimientos de capital.
Aumenta la confianza entre LPs (limited partners), fundadores e inversores.
Algunos ejemplos reales que se están dando en el mercado del VC de la mano del sector cripto son los de:
a16z (Andreessen Horowitz) que ha invertido en proyectos que usan stablecoins para distribución de fondos a comunidades o startups.
Circle Ventures (de los creadores de USDC) invierte directamente usando stablecoins.
🔹 En resumen:
Las stablecoins pueden revolucionar las operaciones de capital riesgo al ofrecer una vía más rápida, global, eficiente y programable para realizar inversiones. Aunque aún no es el estándar en el VC tradicional, su adopción está creciendo especialmente en el contexto de: Inversiones transfronterizas, startups en mercados emergentes, capital de riesgo…
Hasta aquí por hoy!
nos leemos en unos días!
Cristina Lara | Abogada
Puedes contactarme en LinkedIn AQUI🔗
Visita nuesta web AQUI 🔗
Gracias por leer The Poison Pill.
Si te ha gustado esta publicación no te olvides de dar ❤️ y tus opiniones aquí abajo.