6// La importancia de tener referentes.
La relación que existe entre el mejor despacho de abogados del mundo, y el mio.
Hoy os traigo un contenido algo diferente.
Estoy escribiendo esto un domingo por la mañana desde casa, tu lo podrás leer a partir del próximo martes (7 de noviembre). He madrugado, aunque eso suele ser habitual en mi incluso los fines de semana, porque ya es noviembre y estamos preparando el cierre del año, tanto el nuestro como Despacho, como el de los clientes que trabajan cada día con nosotros.
Siempre he sido de hacer balances cuando acaba una etapa y poner sobre el papel las metas y objetivos de las que empiezan, y con eso estoy precisamente estas semanas, fijando los objetivos del próximo 2024 y analizando esas cosas que se podrían haber hecho mejor en 2023.
Cuando pones un despacho en marcha, en muchas ocasiones, no sabemos nada. Como se captan clientes, como se factura, como estructuro el trabajo, ¿necesito ampliar equipo?, qué temas puedo llevar. Es muy difícil dar con todas estas claves sin habernos equivocado varias veces antes, sin embargo (y esto para cualquier ámbito de la vida) el hecho de tener referentes o modelos a los que mirar y con los que guiarte a mi me ha resultado la nota diferencial.
Hoy quiero hablaros precisamente de eso, de cual ha sido mi principal referente, la inspiración a la que cada determinado tiempo vuelvo para volver a poner foco en lo que estoy haciendo. No es la primera vez que os hablo de ello, pero esta vez lo haremos desde otra perspectiva.
Cuando decidí poner en marcha mi propio proyecto, me dediqué durante meses a hacer un análisis concienzudo del mercado legal en España, en USA y en UK (hoy quizás analizaría también Emiratos, pero en aquel momento, allá por 2020, esos fueron los tres mercados que me estudié, principalmente el estadounidense).
Las conclusiones fueron claras, y se han mantenido inamovibles hasta hoy, en España el mejor es Uría Menéndez, y de USA y UK, el despacho que, al igual que Uría, definía claramente lo que yo quería, fue el americano Watchell.
Hay cientos de firmas tanto nacionales como extranjeras extraordinariamente buenas, con sedes en varios pases, equipos brillantes y que han sido parte de los casos y operaciones más importantes de la historia. Pero esa no era la cuestión, el asunto estaba en la filosofía de las firmas, los valores y la visión de los fundadores cuando las pusieron en marcha.
De Rodrigo Uría y Aurelio Menéndez hablamos otro día.
Hoy nos vamos a trasladar a un par de calles detrás de Rockefeller Center y la 5ª Avenida para hablar de Wachtell, Lipton, Rosen & Kazt, el despacho más elitista del mundo.
Os decía que ha os había hablado antes de Wachtell, porque en la primera entrada de esta newsletter, en la que os explicaba el por qué de nombre de la misma, os presenté a Martin Lipton como creador de las poison pills. Martin Lipton fue uno de los fundadores de este despacho y os hablé de él aquí.
Wachtell es el despacho más elitista del mundo, solo trabaja asuntos de determinada complejidad (de hecho, se dice que rechazan más trabajo del que aceptan). Sus abogados están disponibles para los clientes las 24h del día y cualquier día del año.
Fue fundado en 1965 por Herb Wachtell, Martin Lipton, Leonard Rosen y George Katz, y, a diferencia de lo que vemos hoy en día, solamente tienen su sede en Nueva York, no acostumbran a salir en prensa, no manejan redes sociales y una de sus notas características junto a la complejidad de los asuntos que asumen, es la absoluta discreción con que trabajan.
Los cuatro fundadores fueron compañeros mientras estudiaban Derecho en la Universidad de Nueva York.
Herb Wachtell entre muchas de las operaciones y litigios en los que ha participado, representó a Silverstein Properties (compañía inmobiliaria en NYC) en el pleito para asegurar los ingresos del seguro de reconstrucción después de los ataques al World Trade Center.
Por su parte Martín Liptón, de quien ya sabéis que es el “inventor” de las píldoras venenosas (mecanismo anti adquisición para los casos de de OPAs hostiles). Lipton es uno de los abogados corporativos por excelencia, especializado en fusiones y adquisiciones, fue una de las figuras relevantes en la oleada de OPAs que tuvieron lugar en USA en los años 80.
Leonard Rosen está especializado en lo que en USA se conoce como “quiebras”, en España podría ser “reestructuraciones e insolvencias”. Desempeñó un papel clave en el rescate de Nueva York de la crisis fiscal de la década de 1970 , ayudando a la ciudad a conseguir la financiación y liquidez necesaria cuando estaba al borde del colapso financiero.
Por último George Kazt falleció hace años, también especializado en fusiones y adquisiciones y litigios corporativos.
Watchell, Lipton, Rosen & Kazt saltó a las portadas por ser el despacho que asesoraba a Twitter y que demandó a Elon Musk tras retirar su oferta de compra. Los abogados del despacho llevaron a Musk a un callejón sin salida, obligándole finalmente a tener que formalizar la compra de Twitter, por haber incumplido el acuerdo de confidencialidad firmado entre las partes y haber revelado información de forma no autorizada (provocando la caída del precio de las acciones de Twitter en casi un 10%).
Cerrada la operación la firma de abogados presentó a Musk una factura por importe de US$90M en concepto de honorarios devengados en la operación de adquisición de Twitter, un 0,2% aproximadamente de los US$44.000M que Musk pagó por la compra de la compañía. El pasado mes de julio Elon Musk ha demandado a Wachtell, Lipton, Rosen & Kazt por lo excesivo de sus honorarios.
Dicho todo esto, para mi Wachtell es el mejor bufete del mundo, en el que me inspiré cuando puse en marcha Lecover hace tres años y el que sigue inspirándome cada día.
Siempre me han dicho “es un modelo dificil” o “abrirse camino en el mercantil es imposible si no estás en una gran firma”, hoy puedo decir que sí, es difícil, pero en absoluto imposible. En Lecover, con un equipo de cinco personas estamos llevando a cabo asuntos que bien podían encargarse a cualquier firma internacional. ¿Horas de estudio y trabajo? Todas las del mundo. ¿Ganas de querer hacer las cosas muy bien? Las mismas.
Lo comentaba en Linkedin hace unos meses… Lecover es una hormiga al lado de una compañía como Wachtell pero, con total franqueza digo que la filosofía es la misma, cuidar al equipo y coger asuntos que sepamos hacer muy muy bien o que supongan un verdadero reto para nosotros.
Os reitero la importancia de tener referentes, personas o proyectos que os inspiren y en los que apoyaros para poner foco en los vuestros propios.
Nos leemos la próxima semana, vamos a empezar a hablar de OPAs, fusiones apalancadas y rondas de financiación.
Espero que te haya gustado y te haya resultado útil, si es así, suscríbete y comparte!
C. Lara.